Esta danza practicada por los grupos de la mexicanidad se ha extendido a toda la república y más allá de sus fronteras, donde se hacen más notorios es en el Zócalo de la Ciudad de México. Sin embargo, la ejecución de las danzas en el Centro Histórico de la Ciudad de México es un fenómeno reciente, que se remonta a la toma del Zócalo, dirigida por algunos líderes de la mexicanidad.
Dentro de los danzantes que practican en el Zócalo o en sus alrededores se encuentran tanto representantes de la chitontequiza como de los neoconcheros.
De acuerdo con los datos de Ayala (:73), frente a la maqueta del Templo Mayor danza el grupo de la tradición Ollin Ayacaxtli, el cual dicen fue fundado en 1983 y pertenece a la mesa de la Virgen de la Soledad dirigida por Aranda. En 1989 su dirigente era Antonio Cruz (Vázquez:68). Este grupo, que está integrado por 30 individuos aproximadamente, danza los lunes, martes y viernes por la tarde, y surgió del grupo Tacuba, que a su vez se desprendió del grupo Tloque Nahuaque, de Xoconoxtetl, y que pertenecía a un grupo mayor dirigido por Aranda, el cual se desintegró en 1988 Ayala:45, González y Acevedo:31) Los del Ollin Ayacaxtli dicen haberse separado del grupo Tacuba porque tiene una ideología muy radical (Vazquez:38).
Otro grupo, el Mexica Zentlayolhuayatl, “Mexicanos unidos por un mismo corazón", también pertenece a la mesa de la Virgen de la Soledad. Se ubica al norte de la Plaza de la Constitución y dicen estar ahí desde 1985. Danzan de lunes a sábados desde las siete a las nueve de la noche.
Los grupos de ensayo están constituidos por aprendices de danzantes que aún no están listos para participar en las danzas más importantes y que pertenecen tanto a los de la tradición, como a los de la mexicayotl. Son alrededor de 40 individuos que se reúnen los sábados a partir de las cinco de la tarde a un costado de la Catedral.
Los del grupo Ixnextli Tezcatlipoca A.C., también llamados los tlacuilos, visten de blanco con el izcoamécatl en la cabeza y un cinturón rojo, pertenecen a una organización mayor llamada el Centro Cultural de los Pueblos del Sol, que integra a muchos grupos de danza. Son dirigidos por Salvador Contreras y se dice que empezaron un grupo rebelde que se junto con el de Felipe Aranda. Un capitán les levantó un estandarte y ahora se llaman de la tradición.
Hay otros dos grupos de ensayo, uno frente al Templo Mavor ve a la izquierda de éste, el grupo Tonatiuh, además de otro que no tiene nombre. Hay un grupo de ensa. yo frente a la Plaza Tolsá, al que acuden como 40 0 60 danzantes, y aunque los dirige Mazatl, no pertenecen a ningún kalpulli. Parte de estos grupos, y otros que se han agregado, danzan o ensayan todos los dias, o ciertos dias de la semana, en el Zócalo de la Ciudad de México.
De acuerdo a los datos de Ayala Serrano, el kalpulli Mazall, dirigido por Sergio Ramírez Ocotzi, Ocelocoatl, pertenece al Zemanahuak, donde se formó en 1977. Sus primeras prácticas dancísticas en el Zócalo las efectuó en 1978, aunque dice que fueron reprimidos por el gobierno. A principios de la década de los ochenta empezaron a danzar en las afueras del Museo de Antropologia, hasta que el consejo del Zemanahuac decidió tomar el Zócalo. Ocelocoatl dice que fue idea suya, debido al caracter sagrado del lugar. Hacia 1988-1989, se establecieron con mayor frecuencia en la esquina suroeste de la Catedral, después se trasladaron al lugar que ahora ocupan, al noroeste de la Plaza de la Constitución, donde danzan sábados y domingos, desde las once o doce de la mañana hasta las siete u ocho de la noche. Los que danzan habitualmente en este lugar son aproximadamente diez personas, hombres y mujeres entre los 14 y 60 años, que además de danzar se dedican a estudiar o a fabricar artesanias.
Del grupo Mazatl han surgido otros, como el Ollin Mazatl y el Mazacoatl. El primero tiene relaciones con grupos de danza de Puebla y el del Nahualcoyotl de Covoacán. Este último está dirigido por Xolotl, quien tiene un kalpulli y es además "danzante del sol”. Los grupos Mazatl, Ollin Mazatl y Mazacoatl danzan sábados y domingos en la Plaza de la Constitución y el grupo Ollin Kuauhtemoctzin, formado por 14 miembros con igual número de hombres y de mujeres y dirigido por Raul Izcoatzin-Tezcatlipoca, danzan todos los días de tiempo completo frente al Museo del Templo Mayor.
Ayala encuentra que generalmente hay un "fundador" quien dirige y coordina, y es el que habla en público exhortándolo a que se encuentre la mexicanidad? promocionando las artesanías y los folletos que venden. Abajo del coordinador estas los yaoyopa o "danzantes guerreros”, después los ensayistas y los ayudantes.
Estos grupos tienen un ritual semejante al de los concheros: antes de empezar, huisn un circulo para marcar el espacio de la danza. Después una sahumadora o winche, con el popochcomitl en la mano, pide permiso a la tierra, inclinándose hacia wofrenda que ha armado en el suelo y sahumando hacia el cielo. Después comienzan a tocar los tambores y a danzar, como media hora después uno de ellos pronuncia un discurso proselitista, mientras los demás descansan. Esta actividad de danzar por media hora y descansar otra, mientras alguien da un discurso, dura desde el inicio de sus actividades alrededor de las doce del día hasta las siete de la tarde.

No hay comentarios:
Publicar un comentario